
Buscar este blog
lunes, 16 de noviembre de 2009
II Coloquio Internacional de Investigaciones Linguísticas y Filosóficas

lunes, 6 de julio de 2009
II Coloquio de Filosofía del Lenguaje y Lingüística (Primera conferencia de Stephen Anderson «Biología y lenguaje humano I»
Anderson durante la primera ponencia

lunes, 29 de junio de 2009
II Coloquio de Filosofía del Lenguaje y Lingüística

El coloquio continúa el día 2 de julio; esta vez las conferencias estarán a cargo de Adriano Naves de Brito, reputado filósofo del lenguaje que se ha formado en la UFRGS y Unicamp (universidades de Brasil) y en las universidades de Bielefeld y Tubingen (Alemania), el cual desarrollará la conferencia «Nombres propios» en el Repertorio Bibliográfico de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas a las 4 p. m., y, finalmente el Dr. Wenceslao J. González, formado en las universidades de Salamanca y Murcia, y quien actualmente es catedrático de la Universidad de la Coruña (España), presentará la conferencia final «El enfoque cognitivo en la ciencia». Los comentarios estarán a cargo de Antonio Ramírez Victorio (Diaporein), Raymundo Casas Navarro (UNMSM-CILA) y de mi persona (INVEL-UNMSM). Espero que este evento sea del total interés para la comunidad académica sanmarquina en particular, y para todos los investigadores en general.
Lengua y cultura andina


.jpg)


lunes, 15 de junio de 2009
II Ciclo de conferencias Internacionales de Filosofía Contemporánea y Pragmatismo Peirce y la lógica del descubrimiento

martes, 14 de abril de 2009
IV Seminario Internacional de Epistemología Analítica

viernes, 3 de abril de 2009
Seminario sobre revitalización lingüística organizado por el CILA

lunes, 23 de marzo de 2009
Curso de quechua médico organizado por la Cátedra Quechua de la Facultad de Letras de la UNMSM

Modificaciones en el Seminario sobre Pragmatismo que desarrollará Michele Marsonet
lunes, 16 de marzo de 2009
Sobre el Coloquio de Filosofía del lenguaje y Linguística "Wittgenstein, Dummett y Chomsky. Relecturas"

Estando próximos a II Coloquio de Filosofía del lenguaje y Linguística, que organizo con otros colegas, me parece oportuno realizar un breve resumen de los temas que se expusieron en esa oportunidad.
Tres fueron los ponentes: Raymundo Casas Navarro, Antonio Ramirez-Victorio (quien tiene una nota aquí y una crónica con imágenes sobre el evento aquí) y yo. Raymundo Casas ofreció una interesante charla sobre el enfoque biolingüístico, mientras que Antonio Ramírez desarrolló temas de Filosofía del lenguaje que unen a Wittgenstein con Dummett. Mi exposición se centró en el marco representacional planteado por Chomsky en el Programa Minimalista (PM). Mantuve que el enfoque minimalista propone un nuevo esquema de representaciones que se ajustan a la economía extrema y la carencia de sobredeterminación como propiedades que definen al modelo gramatical. Además, que la asunción anterior constituye una propuesta inquietante sobre el marco predictivo que subyace a la "aparente" variedad lingüística. Una abstracción moderada (Uriagereka 2005) permitiría obtener hipótesis plausibles sobre el Estado Inicial (Eo) del desarrollo o maduración del órgano del lenguaje, de naturaleza connatural en la especia humana.
Este Coloquio se tituló “Wittgenstein, Dummett y Chomsky. Relecturas” y fue el tercer encuentro formal entre lingüistas y filósofos para discutir problemas de Filosofía del Lenguaje y de Filosofía o Epistemología de la Lingüística en la UNMSM. El primero lo constituyó la Mesa redonda de Epistemología de la Lingüística, mientras que el segundo fue el I Coloquio Internacional de Investigaciones Lingüísticas y Filosóficas. Institucionalmente lo organizó el Instituto de Investigaciones Linguísticas (INVEL), Instituto de Investigaciones del Pensamiento Peruano y Latinoamericano (IIPPLA), Diaporein Grupo Peruano de Investigaciones Filosóficas y Transdisciplinarias, el Grupo Iberoamericano de Investigaciones en Filosofía Analítica (GIIFA-UNMSM), y el Grupo de Filosofía del Lenguaje del INVEL, y se desarrolló en el marco del I Congreso Nacional de Lingüística y Educación (organizado por el Departamento y Escuela de Lingüística de la UNMSM, Lima).
Algunas imágenes del evento


II Seminario Internacional de Epistemología y Pragmatismo con Michele Marsonet: 25 y 26 de marzo en UNMSM
[ Transcribo una Nota de Prensa en torno a un evento del Grupo Diaporein ]
Pragmatismo y los límites del realismo
El profesor Michele Marsonet (Universidad de Génova, Italia) llega a Lima para encargarse de la Dirección de la segunda versión de este Seminario a realizarse durante el mes de marzo del presente año en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Lima). A lo largo del mismo dictará dos charlas los días 25 y 26 (Auditorio de la Facultad de Ciencias Sociales, UNMSM; 6:00pm-8:00pm.), cuyos contenidos se centrarán en lo que sugiere el título del certamen y se detendrá en algunas consecuencias para las Ciencias Sociales.
Estas charlas están dirigidas a una audiencia principalmente vinculada a las Ciencias Sociales.
Michele Marsonet actualmente es profesor en la Universidad de Génova (Italia) de los cursos, entre otros, de Filosofía de la ciencia, Metodología de las Ciencias Humanas y Semiótica del Arte. También se desempeña como Director de la Escuela de Filosofía y Vicerrector de Relaciones Internacionales de la misma universidad. [Si desea leer los datos del Director del seminario en este blog, pulse aquí ].
Pragmatismo y los límites del realismo es un evento organizado por Diaporein Grupo de Investigaciones Filosóficas y Transdisciplinarias de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, y el Coordinador General (del evento y de la agenda académica del expositor para el Perú) es Antonio Ramirez-Victorio, 0330105@unmsm.edu.pe
Mayor información sobre cómo inscribirse al Seminario en AGENDA ACADÉMICA DE LA UNMSM.
[Si desea leer esta Nota en la Agenda de la UNMSM, pulse aquí ]
[Si desea leer los datos del Director del seminario en la Agenda mencionada, pulse aquí ]
[Si desea visualizar eñ afiche, pulse aquí ]
domingo, 15 de marzo de 2009
Derivación verbal en el quechua e hipótesis lexicalista
En breve, abordé el fenómeno de la derivación verbal en el quechua desde los presupuestos de la Gramática Generativa en lo que respecta a la hipótesis lexicalista. En este modelo teórico el componente morfológico adquiere estatus lexical, y se asume que todos los fenómenos morfológicos se ejecutan en el nivel léxico o lexicón. En consecuencia, en el quechua existen una serie de sufijos que modifican la naturaleza argumental de los verbos, y proporcionan un marco de subcategorización distinto al que existe en los temas verbales iniciales. La versión completa, aquí.
Aunque no todas fueron ponencias sustantivamente interesantes (aquí el programa y los resúmenes de ponencias), es lamentable que quienes estuvimos a la expectativa de las que sospechábamos lo serían no hayamos logrado escuchar la defensa de, por ejemplo, "Sobre investigaciones gramaticales o lo que la lexicología podría heredar de Ludwig Wittgenstein" (Antonio Ramirez-Victorio). Desde luego, no por falta de voluntad nuestra, sino por ausencia del ponente.
Las Actas del II Congreso ya fueron editadas (Marco Martos Carrera, Aída Mendoza Cuba, Ismael Pinto Vargas) y el sumario se puede leer aquí.
Sirva este primer post para iniciar, con los interesados en el tema, alguna discusión útil.